Centro de Apoyo "EQUIPO AGUILA"
   
  FOREVER LIVING PRODUCTS COCHABAMBA - BOLIVIA
  Los Antioxidantes previenen enfermedades
 
ENTREVISTA A Efraín Olzewer
 
“LOS ANTIOXIDANTES PREVIENEN ENFERMEDADES”
 
En una sociedad ansiosa por mantenerse saludable, el concepto de medicina ortomolecular puede ser la respuesta para prevenir y evitar todo tipo de enfermedades. Efraín Olzewer, director clínico del Centro de Medicina Preventiva, en Sao Paulo, Brasil, y autor de 42 libros con respecto al tema, afirma que esta es una gran alternativa, pero no representa una dieta milagrosa. Sostiene que es importante que las personas se cuiden consumiendo antioxidantes para garantizar una vejez con mejor calidad de vida.
 
¿Cuál es el desarrollo y la definición de la medicina ortomolecular?
 
EO: La medicina ortomolecular fue creada en 1970, por Linus Pauling, quien consideraba que el organismo estaba compuesto por millones de moléculas, y que cuando éstas se encuentran en equilibrio se puede hablar de “salud”, mientras que cuando hay un desequilibrio químico se desarrolla la “enfermedad”.
 
La medicina ortomolecular, a través de la alimentación, se ha asociado con el control de factores de riesgo, y, en muchos casos, dicha medicina interactúa con los remedios y ayuda a los individuos a lograr una situación de equilibrio.
 
Actualmente, se está estudiando cómo funciona la parte química del organismo para restablecer el funcionamiento del cuerpo o para evitar que la enfermedad vaya creciendo.
 
Dentro del tema de la medicina ortomolecular, ¿Por qué no se puede hablar del concepto dieta?
 
El concepto de medicina es un área relativamente nuevo y debido a esto mucha gente intenta lanzar un concepto nuevo para atraer la atención del paciente, y es por ello que hoy en día se está hablando de la dieta ortomolecular. Para la medicina ortomolecular no hay una dieta milagrosa que dejará a todo el mundo flaco y saludable, y es que no existe una dieta ideal. Básicamente, el concepto de dieta ortomolecular es una alimentación hiperproteínica, es decir una alimentación rica en proteínas y carbohidratos complejos, la misma que se encuentra principalmente basada en frutas, legumbres y verduras que son de difícil absorción, más que los azucares simples; además de una dieta rica en ácidos grasos, en grasas de polinsaturadas, como el aceite de oliva y otros.
 
Muchos de estos alimentos son mucho más caros que los que habitualmente consumimos y por eso no podemos acceder a ingerir el “omega tres”, de todas maneras, son sustancias sumamente importantes. La dieta, como “dieta”, es un componente importante dentro de lo que es el tratamiento de la medicina ortomolecular, pero no existe una “dieta ortomolecular” propiamente dicha.
 
¿Cómo se pueden utilizar los beneficios de la medicina ortomolecular para  tratar enfermedades y preservar la salud?
 
Cuando hablamos de preservar la salud estamos hablando de que no existe una vacuna para evitar la aparición de las enfermedades, excepto en ciertas circunstancias como las enfermedades infecciosas, pero la prevención comienza normalmente a los treinta años en los hombres y cuarenta en las mujeres.
 
¿Por qué la mujer tarda un poco más?
 
La mujer está un poco más protegida hasta la llegada de la menopausia. Lo que sucede es que el sexo femenino pierde hierro con la menstruación y por lo tanto tiene menos hierro que el hombre. El hierro es una sustancia que se pasea libre por el organismo, ocasionando que el cuerpo se oxide y aumentando la producción de radicales libres.
 
¿A qué se denominan radicales libres?
 
Para explicar gráficamente dicha conceptualización: se parte una manzana en dos, una de ellas es consumida inmediatamente y la segunda se deja sobre la mesa, después de dos horas la superficie de la manzana se ha cubierto de una capa café; lo que pasa es que se ha oxidado al ser expuesta al oxígeno.
 
Eso mismo pasa dentro de cada persona por el efecto de la respiración, pero el cuerpo humano tiene un sistema antioxidante que impide la oxidación rápidamente, pero la manzana no, y si le echamos un poco de jugo de limón esta comenzará a clarear, ese es el efecto que causan los antioxidantes en el organismo, en otras palabras, están ayudando al sistema de defensa para que vuelva a funcionar normalmente.
 
El tabaco, el sedentarismo, la obesidad, el estrés y otro tipo de factores inciden en el incremento de radicales libres. Estos radicales funcionan más o menos como las termitas, que se van comiendo la madera y si no se toma alguna previsión un día esa estructura se va a caer. Y lo mismo sucede con los radicales libres que van comiendo y oxidando los tejidos del organismo.
 
¿A qué edad es recomendable comenzar a tomar cierto tipo de precauciones?
 
Se recomienda asumir acciones a partir de los treintas años, consumiendo sales minerales, vitaminas y nutrientes asociados con la alimentación normal.
Estos nutrientes deben presentar en cantidades proporcionales que dependan del número de factores de riesgo que tengan los individuos. La medicina ortomolecular creó un nutriente llamado glucosamina, que nació como un suplemento nutricional y que ahora es considerada como un remedio.
 
¿Cómo se pueden combatir los desequilibrios bioquímicos en una fase temprana?
 
Se considera una fase temprana para los humanos, dentro del proceso de envejecimiento, alrededor de los 30 a 35 años, es cuando comienzan las manifestaciones claras del envejecimiento, es decir, surgen las primeras arrugas, cabellos blancos; a partir de los 45 a los 65 años es la peor fase donde aparecen la mayor parte de las enfermedades graves como: infarto del miocardio, derrame, artrosis, menopausia, y otros factores que vienen asociados.
 
Las personas que consiguen sobrepasar la segunda fase con una buena calidad de vida consiguen tener una buena tercera fase, que se inicia a los 65 años y que es llamada vejez. Lo que pasa es que el cerebro adquiere su madurez a partir de los treinta, desde entonces se pierden diariamente 10 mil a 100 mil células, y es a partir de esa época que hay que cuidarse para tratar de eliminar todos los factores de riesgo.
 
¿Y cuál sería el “jugo de limón” para el organismo?
 
Es una combinación de vitaminas y sales minerales, normalmente cada ser humano es único con características bioquímicas particulares, pero de manera general hay que consumir vitamina C, vitamina E, selenio, zinc, cobre y manganeso; esa es la ecuación de un antioxidante clásico.
 
¿Se puede consumir sólo en alimentos naturales?
 
Sí, pero hay que ver que no existan factores de riesgo asociados. Cuando el producto demora al llegar a los puntos de venta ya ha perdido el 50% de la vitamina C, además que reciben gran cantidad de descargas químicas, como ser: pesticidas, agrotóxicos, preservativos y otros, que de una u otra manera también llegamos a consumir y eso incide en el organismo, porque disminuye su capacidad de absorción del nutriente. Por eso se deben consumir los alimentos orgánicos, cosa que tal vez todavía sea posible en Bolivia pero no así en las ciudades del extranjero, y por eso deben apoyarse con suplementos nutricionales.
 
¿Qué tipo de enfermedades se pueden combatir con esta medicina?
 
El 99.9% de las enfermedades están asociadas a la producción de radicales libres, sean como causa o consecuencia. Y es que cuando solamente empleas la medicina para algún tipo de aflicción y no utilizar los antioxidantes, la lesión del organismo continúa y al dejar los medicamentos las molestias persisten, pero si se toman los antioxidantes la lesión sana.
 
¿Se puede retrasar el envejecimiento con la medicina ortomolecular?
 
No se puede retrasar, pero se puede ofrecer una buena calida de vida al envejecer; todo el mundo va a tener que hacerse viejo. De no ser así, estamos en contra de la naturaleza porque podríamos llegar a doblar la población y no habría alimento para todos; creo que lo importante es agregar calidad e vida y no más años a la vida. Hoy en día se puede vivir tranquilamente entre los 80 y los 100 años, siempre y cuando se haya tenido el cuidado de velar por el organismo antes, y no al final de los días.
 
Semblanza del Dr. Efraín Olzewer:
 
 Efraín Olzewer nació en Cochabamba. Estudió en el colegio Mayor Desiderio Rocha, de donde egresó en 1971. Ingresó a la Facultad de Medicina en la Universidad Mayor de San Simón, y se gradúo con la Promoción 1978. En 1980 salió del país rumbo a Estados Unidos, y luego, hace 26 años, fijó su residencia en el Brasil.
Actualmente es director y profesor de los cursos de posgraduación en Medicina en la Fundación de Apoyo a Pequisa (investigación) en el área de Salud, de Sao Paulo.
Es Director Clínico del Centro de Medicina Preventiva, en Sao Pablo. Además es autor de 42 libros con respecto a la medicina ortomolecuar También es Director Editor desde 1994 de la Revista Médica “Bioquímica Médica”.
 
 
Entrevista, recopilada de la Revista de OPINION “ASI” No. 258, Cochabamba, domingo 20 de mayo de 2007
 
En los productos Forever Living Usted encuentra los antioxidantes en forma natural!!!
 
Llame a los teléfonos:  (591-4)  4474070     Celulares:   (591)    72710814  -  71711541 
 
 
   
 
Telf. 1: (591-4) 4474070 Cel. 1: (591) 72710814 Cel. 2: (591) 71711541 www.forever_margotmonta.flp.com Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis